top of page

Ekev

Actualizado: 1 ago

El peso de lo que pisamos

Perashat Ekev comienza con Moshé Rabenu asegurando a los Hijos de Israel que, en recompensa por su obediencia a las leyes de la Torá, HaShem los bendeciría con prosperidad, salud, hijos y dominio sobre las naciones enemigas.

Estas bendiciones se prometen “Ekev tishme’un” — “ya que obedeceréis” las leyes de D’s; o, literalmente, “como resultado de vuestra obediencia”.

Pisadas que cuentan

Rashí, basado en el Midrash Tanjuma, asocia la palabra “ekev” con “akev” (עקב) — el “talón”.Explica que Moshé alude aquí a aquellas mitzvot “ligeras” que una persona tiende a pisotear con los talones: preceptos que parecen pequeños, casi invisibles, y que por ello corren el riesgo de ser olvidados.

Paradójicamente, dice Rashí, las mayores bendiciones se prometen no solo por las mitzvot grandes y notorias, sino también — y especialmente — por cuidar aquellas que la gente suele descuidar.

El Rebe de Piacezna: anhelar lo que no podemos cumplir

Rab Kalonymus Kalman Shapiro de Piacezna — HaShem yikóm damó — en el Gueto de Varsovia (5701/1941), ofrece una interpretación aún más profunda.

Sugiere que “ekev” puede aludir también a épocas en las que la Torá misma está siendo “pisoteada”; tiempos de persecución, de dolor, cuando cumplir correctamente las mitzvot parece casi imposible.

El versículo añade “u-shmartem va-asitem otam” — literalmente, “y las observaréis y las realizaréis”.El Rebe sugiere leer “u-shmartem” como “y las anhelaréis”: como Yaacob en Bereshit, que “shamar et ha-davar”, aguardaba con anhelo el cumplimiento del sueño de Yosef.

Así, incluso cuando las mitzvot se vuelven inaccesibles, debemos, al menos, guardar un deseo sincero de cumplirlas, sentir nostalgia espiritual, no resignación.

Un mensaje que trasciende el sufrimiento

Este mensaje no solo habla a tiempos de opresión extrema.Habla también a nuestras vidas cotidianas:

Incluso cuando sentimos que no llegamos a todo, que no alcanzamos el nivel de estudio, de concentración, de cumplimiento que quisiéramos…Incluso cuando nuestra realidad limita nuestras fuerzas…

Lo esencial es no perder el anhelo“u-shmartem” — seguir deseando, seguir mirando hacia arriba, en lugar de conformarnos.

Una nota escrita entre ruinas

Dos años después, en 5703/1943, el Rebe añadió una nota conmovedora.Reconoció que entonces aún era tiempo de exhortar a no caer en la desesperación; pero que más tarde, cuando el sufrimiento llegó a ser insoportable, ya no era posible hablar de anhelo ni de mejora espiritual.

En ese momento, confesó, solo quedaba acompañar, sostener y consolar.Porque cuando el corazón del pueblo está demasiado herido, la única esperanza proviene directamente de la redención de D’s.

El Rebe fue asesinado por los nazis pocos meses después, en el otoño de 1943.

Entre el talón y el corazón

El texto nos deja preguntas que resuenan hoy:

  • ¿Qué mitzvot “pequeñas” estamos pisoteando?

  • ¿Qué deseos espirituales hemos dejado de anhelar?

  • ¿Qué parte de nosotros aún guarda la llama del “u-shmartem”?

A veces no podemos cambiar las circunstancias.Pero siempre podemos decidir no apagar el deseo, no callar la nostalgia del alma por algo más alto.

Y quizá, incluso cuando solo quede el talón, ese pequeño paso de anhelo sea suficiente para volver a levantar el corazón.


¿Quieres ampliar tus conocimientos sobre la Parashá?


Una mirada profunda y enriquecedora a la Parashá, de la mano del Rav Joseph Salama, quien nos invita a reflexionar y conectar con el mensaje de la Torá a través de su explicación en el siguiente video.


Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page