Una reseña histórica
Nos remontamos al siglo II a.e.c., la tierra de Israel estaba bajo dominio helénico.
El gran proyecto de Alejandro Magno fue conquistar el mundo para helenizarlo, para implantar en él los ideales de Grecia, su cultura, su espíritu, sus dioses. La Tierra Prometida fue conquistada por los griegos, pero no fue helenizada. El cuerpo se domina con mayor facilidad que el alma. El judaísmo no se sometió a la cultura helénica.
Después de la muerte de Alejandro Magno (323 a.e.c.), los principales generales macedonios comenzaron inmediatamente a luchar por el gobierno de las diversas partes del imperio y varios de ellos trataron de establecerse como reyes. Se fundaron tres dinastías principales: la de Ptolomeo en Egipto, la de Seleuco en Asia y la de Antígono en Macedonia y Grecia.
Los griegos defendían la supremacía y la primacía del hombre. Grecia dominaba el mundo y su actitud se reflejaba en todas las áreas del conocimiento humano: arte, literatura, música, ciencia, arquitectura, ... Los judíos, sin embargo, defendían la supremacía de D-s. La grandeza del hombre es participar en la creación como un socio de D-s. Su grandeza es mirar a D-s como una autoridad moral más elevada, algo más grandioso que los dictámenes de su propia conciencia moral. Para los judíos, D-s. estableció los valores absolutos y para los griegos, el hombre es el criterio para establecer todos los valores.
En la aldea de Modiín nació entonces la rebelión de los Macabeos, encabezada por Matitiahu y sus hijos. Finalmente, después de una ardua lucha, vencieron, expulsaron al enemigo, y purificaron el Templo. Esto sucedió el 25 de Kislev. El Templo se reinauguró, y así se restableció el cumplimiento de la ley. Inaugurar se dice Janucá.
El valor de Janucá como el resto de las fiestas, no es meramente histórico, de memoria y honor al pasado. En esta fiesta está presente el heroísmo judío de todos los tiempos, incluso el presente, con el establecimiento del Estado de Israel, y la fe nacida en Pesaj –en la libertad humana–, que nunca podrá ser anulada.
“Cuando los Jasmoneos prevalecieron contra los griegos, hicieron un registro en el Templo y encontraron solamente un frasco de aceite que yacía intacto e inviolado con el sello del Cohén Hagadol, este contenía aceite para alumbrar todo un día, pero entonces sucedió con él un milagro, y encendieron el candelabro con ese aceite que ardió durante ocho días. Un año más tarde, en esa fecha, se designó la fiesta de Janucá” (TB Shabat 21b).
Nuestros sabios instituyeron la fiesta de Janucá en nuestro calendario. Pero ¿por qué estos días se llaman Janucá? A causa de que en estos días ellos hicieron la reinauguración del Templo de Yerushalaim (Janucat Habait), que los enemigos habían impurificado.
Janucá es un tiempo para que todos los judíos renueven su compromiso con la Torá, así como el pueblo judío lo hizo tiempo atrás. En Janucá, reencendamos la llama de la Torá en nuestros corazones, y dejemos que la luz de la januquía llene nuestras almas con la luz de D-s, nuestro Creador.
Leyes de Janucá
Cualquier tipo de aceite es válido para encender, pero es preferible aceite de oliva. Hoy en día se pueden utilizar también velas.
Es necesario poner el aceite suficiente para que queden encendidas por lo menos media hora.
El horario del encendido de las velas es a partir de la salida de las estrellas. En la víspera del Shabat, se encienden las velas de Janucá antes que las velas de Shabat, debiéndose poner suficiente aceite para que queden encendidas hasta media hora después de la salida de las estrellas. La noche de Shabat hacemos Havdalá antes de encender las velas de Janucá.
En cada casa debe encenderse una januquía.
Las mujeres acostumbran a no realizar ninguna tarea, mientras las velas de Janucá permanecen encendidas.
Los días de Janucá son días alegres y festivos en los que está prohibido ayunar.
Es costumbre en Janucá tomar comidas fritas como “Sufganiyot” (buñuelos), en recuerdo del milagro ocurrido con el aceite.
Comentários